Por Rolo Benassi |
![]() |
||
Retomando la frase “Para orientarnos tenemos que encontrar la dirección del oriente y del resto de los puntos cardinales. N, S y W (oeste)”,avanzaremos en algunos conceptos comenzando por las direcciones. Direcciones A las direcciones las definiremos como líneas rectas desde un punto de inicio de un itinerario (posición) hasta un punto de destino (otra posición). Estas líneas rectas podemos trazarlas en una carta, podemos observarlas en el terreno a través de referencias o podemos observarlas en la brújula. Es decir pueden ser reales o imaginarias. GRAFICO 1
Entonces a partir de ahora podemos expresar las direcciones como ángulos con respecto al N (norte). Ej: 10º, 50º, 195º, 240º, 320º, etc. Pero es importante aclarar que existen 3 nortes, 3 líneas de base desde las cuales podremos medir las direcciones. NORTE GEOGRÁFICO O VERDADERO: es el que se utilizan los meridianos locales como líneas de base. Estos meridianos convergen en el polo Norte geográfico. NORTE MAGNÉTICO: se utiliza el polo Norte magnético como línea de base para medir direcciones en el terreno con la brújula que se alinea automáticamente con el mismo. NORTE DE COORDENADAS, DE CUADRÍCULA O CARTOGRÁFICO: es el que se utilizan las líneas verticales de la red de coordenadas planas impresas en las cartas topográficas como líneas de base. Entonces cuando utilizamos cartas topográficas y brújulas como herramientas de orientación, estaremos midiendo direcciones sobre dos sistemas distintos que utilizan distintos nortes como línea de base. Repasando conceptos: ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO: Ángulo formado por una línea de dirección utilizando como línea de base el Norte de coordenadas, de cuadrícula o cartográfico, medido sobre la carta. RUMBO: Ángulo formado por una línea de dirección utilizando como línea de base el Norte magnético, medido con la brújula. AZIMUT: Ángulo formado por una línea de dirección utilizando como línea de base los meridianos que convergen en el Norte geográfico. Al haber 3 nortes, si medimos la dirección entre dos posiciones tenemos que prestar atención cual norte estamos utilizando como línea de base, es decir si medimos una dirección en la carta estaremos utilizando el Norte de coordenadas, de cuadrícula o cartográfico y si esa misma dirección la medimos en el terreno con la brújula estaremos utilizando como línea de base el Norte magnético. Si bien es la misma dirección, habrá una diferencia que se denomina DESVIACION MAGNETICA. Llevado a la práctica este concepto: si medimos una dirección sobre la carta obteniendo un ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO e inmediatamente queremos utilizarlo con la brújula en el terreno para empezar a caminar, tenemos que corregir la DESVIACIÓN MAGNETICA. Es decir tenemos que transformar un ANGULO DE DIRECCION o AZIMUT PLANO en un RUMBO. ¿Cómo corregir la desviación magnética? Primero hay que conocer el valor de la desviación (en grados) y segundo hay que conocer si la desviación es E u W. Una vez conocidos estos dos datos tenemos que seguir la siguiente regla: Si la desviación magnética es W. EJEMPLO Si la desviación magnética es E. EJEMPLO II: RUMBO - CONTRARRUMBO Cuando trazamos un itinerario desde la posición de inicio hasta el destino elegido medimos la dirección a través de un ángulo. Estas direcciones medidas como ángulos tienen un ángulo complementario con una diferencia de 180 º que se denomina POSTERIOR. |